domingo, 21 de marzo de 2010

URA, URAN,GORAM

URA , URAN , GORAM,

La lengua culle se habló entre la cuenca del río Chicama, al norte, el río Santa, al sudoeste, y el río Marañón, hacia el este. La frontera lingüística seguía este último río hasta Huacaibamba, más allá de Piscobamba. Corresponde a las regiones siguientes: (1) zona serrana del departamento de La Libertad; (2) extremo norte del departamento de Ancash:: (a) provincia de Pallasca, (b) distritos de Bambas y Yupán, al sur de la provincia de Corongo. Su presencia esta indiscutible documentada en la sierra norte de Piura en toda la cuenca del río Huancabamba. El presente documento trata de establecer la posible presencia del segmento “ura” “uran” tan frecuente en el culle dentro de la toponimia piurana y cuya presencia reconocida afecta el vocablo PIURA que es nada menos que la denominación de nuestro departamento y provincia en la costa norte del Perú.

En lengua Culle encontramos

• Uram : rio.

En quechua Cajamarca - Cañarís encontramos:

• Ura : ( adverbio) abajo
• Uran ( adv) Época referencia al cielo, las estaciones y la agricultura
• (adv) hacia abajo, para abajo.

Aunque esta partícula bien podría tratarse de un préstamo culle al quechua cajamarquino. Estamos pues quizá ante dos vocablos que representan significancia distintas pero que mantienen, pese a su independencia de origen idiomático, una cuasi misma significación.

En la sierra de Huarmaca (Huancabamba) al sur de la provincia, se ubica algunos topónimos que por recurrencia se acercan al segmento en estudio.

• Succhuran: quebrada y caserío (INEI 1940)
• Succhura : Caserío ,en la margen derecha de la quebrada homónima ( Justino Ramírez 1966)

La quebrada de Succhuran está en la naciente del río Piura y tributa al río Chalpa o Huarmaca.

Ambos topónimos fonéticamente se ligan al topónimo costeño Sechura en la costa litoral piurana. Estarla denotando quizá que el topónimo Sechura provendría de la sierra de Piura. (¿?)

Otro dato interesante es el que nos da Don Diego de Palomino, quien como encomendero de Huancabamba emprendió la conquista de la región del Chuquimayo en 1549. En abril de ese año anota en su “Relación...” que atravesando el río Chinchipe, llamo al cacique Chiura que mandaba en esos contornos para que le proporcione palos de balsa necesarios para atravesar el río. Chiura era curaca de los indios Chinchipe, ubicado en la desembocadura del río Chirinos y la quebrada de Huarandosa.

Aunque no sabemos quienes fueron sus intérpretes, estos debieron ser algunos indios ladinos de su encomienda de Piura o Huancabamba que conocían las lenguas de esta poblaciones amazónicas. Hay que reforzar que Diego Palomino fue también vecino de Piura, donde tenía encomienda e indios. Podría postularse tentativamente que algún indio costeño habría servido también de interprete.

Tendríamos aquí una posible evidencia de posible migración de vocablos de la floresta amazónica que tramontando la cordillera se asentaron en la costa piurana.

Tomando la significancia quechua URA : abajo, tendríamos que el topónimo evidenciaría la zona baja del río Huancabamba, y por tanto de las poblaciones que se encontraban en esta área. Estaría quizá denotando un concepto social al igual que Hanan o Hurin (¿?).

En el segundo caso (Uran : época) estaríamos ante un vocablo abandonado relacionado con el quechua Shukcha : carrizo; entonces Succhuran podría referirse a la época del sembrado o cosecha del carrizo.

Alfredo Torero ( 1989: 237) afirma al respeto que “los quechua hablantes del norte de Ancash explican –uran a partir de –ura – bajar – en quechua, como “lugar en pendiente que se caracteriza por tener determinado planta”. Vg Jarauran : la bajada de los maizales”. No obstante señala que hay topónimos a cuyo componente inicial no se le haya significado, por lo que puede estarse en realidad ante casos de reinterpretación de un segmento originariamente ajeno al quechua.

Hemos notado, que en la sierra de Piura (Ayabaca y Huancabamba) originariamente tenían este componente –uran y que hoy ha desaparecido. Veamos:

Pashuluran ( Hda) Hoy Pashu. Huarmaca – Huancabamba
Paituran ( Hda) hoy Palto. Huarmaca – Huancabamba
Lanchuran (estancia) Huarmaca – Huancabamba
Succhuran (caserío – qda) Huarmaca – Huancabamba
Ramaduran ( caserío) Hoy La ramada
Lumaran ( caserío) Hoy La loma
Saturan (Hacienda) Huarmaca
Tamboran ( caserío) Dist. y Provincia. De Ayabaca

Otro grupo toponímico acaba en –guram o –goram :

• Punguran – quebrada
• Samangoram – Quebrada
• Auguram - Quebrada Pacaipampa – Ayabaca

Estos últimos vocablos parecen señalar un parentesco lingüístico con la lengua culle como en el caso de Samangoram, Punguran y Auguran. Adelaar (1992) señala que –goram recuerda a la glosa de “río” en culle. En nuestros topónimos está el vocablo Saman como el nombre de una quebrada importante en la frontera limítrofe Perú – Ecuador.

Hasta aquí pareciera que estamos ante un caso de reinterpretación de un segmento original culle por un vocablo quechua. Es decir, ura , uram son segmentos pre incas que después serian reacomodados a nuevas condiciones idiomáticas. Ello puede advertirse en topónimos como Auguran , Punguran o Samangoran (este último conocido hoy como Samanga sitios arqueológico petroglifos que parecen hundir sus orígenes en el Arcaico y Formativo regional).

El segmento toponímico uran es frecuente en los valles costeños y hacia el litoral, lo es también en todo el territorio de la sierra de Piura. Su presencia es mayoritaria al sur de la provincia de Huancabamba (la cuenca baja del río homónimo), particularmente la zona del distrito de Huarmaca colindante con el distrito de Ferreñafe (Lambayeque) y Jaén (Cajamarca) lugares donde aún se mantienen el habla quechua en su variedad II A Yungay del Chinchaysuyu. En la provincia de Ayabaca está presente en la zona suroeste. En el Noroeste de la provincia de Huancabamba su presencia es escasa.

Como se habrá podido apreciar el pasado idiomático de Piura presenta peculiaridades y realidades idiomáticas diversas, y ello está en el carácter articulador de nuestra región desde tiempos ancestrales.

0 comentarios:

Publicar un comentario