domingo, 21 de marzo de 2010

GUAYAGUNDOS : AYAHUACAS Y HUANCABAMBAS


La provincia de Ayabaca fue en tiempos prehispánicos poblado por los llamados Guayacundos dialectizacion del quechua Waya Kuntur cuya traducción seria “cóndores esparcidos”. , denominación debido a sus costumbre de vivir esparcidos y separados unos de otros. Su territorio abarcaba la parte norte de la sierra de Piura y parte del sur del actual ecuador. Se extendía al norte del valle de Piura ( cuenca alta del Chira) hasta el sur del rio Catamayo, límite natural con la etnia Palta. Conformaron tres provincias : Caxas, Ayahuaca y Callua o Calva, esta ultima más ligada a los paltas. Los calvas pertenecían al conjunto palta y ocupaban un territorio intermedio entre los andes y la Amazonia, una ocupación anterior más extensa de los jibaros estaría atestiguada en zona s de la Amazonia y Jaén de Bracamoros.

Los paltas no tenían un territorio geográfico delimitado. En su interior estaban conformados por provincias : Chaparra (al norte), Garrochamba(al oeste), calvas ( al sur) , Malacatos( en el Catamayo), Pacamoros en Valladolid. Los Malacatos tienen descendencia de grupos amazónicos.

Los Huancabambas ocuparan la parte sur de la actual provincia de Ayabaca, la cuenca alta y medio del rio Huancabamba. Esta gran “provincia” estaba limitada hacia el Noreste con los Xorocas o jorocas (de ascendencia Palta) y Bracamoros; al Noroeste limitaban con los Guayacundos de Caxas, al este con los Chinchipes, al oeste con los yungas tallanes del curacazgo de Serran y hacia el sur este con los Tabaconas. El límite sur eran los Guambos en la naciente y cuenca alta del rio shalpa a la altura del caserío Chignia (Huarmaca)

Los huancabamba tenían al parecer también un origen amazónico asociado a los conjuntos jibaros de la Hoya de Jaén en el curso medio bajo del Huancabamba y el rio Chinchipe. La ruta natural que conecta la zona huancabambina con la amazonia es el sector de Tabaconas a través de un camino a la altura de Sondor siguiendo el curso de la quebrada Shumaya. Creemos que grupos amazónicos del Chinchipe se trasladaron de la selva alta al ande, donde se establecen controlando toda la cuenca del huancabamba y la vista tecnología medio curativa de las plantas; ello les habría permitido asumir cierto nivel de organización que los diferenciaría de sus antecesores. Pasaron así de las calurosas tierras amazónicas hacia el valle interandino, sin que ello implicase el olvido y control de tierras en sus lugares de origen.

Tanto Guayacundos Cómo Huancabambas a través de las relaciones comerciales y su carácter de intermediarios con las sociedades nor septentrional y sur andina, lograron una temprana aculturación que , hacia el horizonte medio implico un mayor acercamiento y contacto con los andes centrales lo cual a niel lingüístico supuso la temprana introducción del quechua. Hocquenghuem señala que hacia el 900 dc la frontera cultural entre las sociedades costeñas y nor andina pasa de Jaén a Huancabamba.

Hacia el 1000 dc se evidencia contactos culturales entre la parte media de valle de Huancabamba, el valle del Alto Piura con la zona de Jaén. Ruth Shady (1976) destacaba que en los siglos XII – XV alfarería de Cajamarca y Chimú aparece en Kuelap, y a su vez, ceramios kuelapense han sido hallados en los valles interandinos de Cajamarca y la cuenca del Huancabamba. Hacia el 600 dc los Chachapoyas habían recepcionado cerámica Cajamarca III.

Estas relaciones culturales les habría permitido dar y recibir productos y experiencias de todo tipo, con ello también se habría producido préstamos lingüísticos manteniendo cada cual . durante esta interacción su propia identidad.

La hipótesis que sostiene que el un dialecto amazónico es el antecesor de las lenguas locales de la sierra de ayabaca y huancabamba no es nueva, ya que reconocidos jivarologos (Karsten, 1951, Whitten 1970,1976,1985) sugieren la idea que uno de los dialectos jíbaros habría servido de lengua franca desde las montañas amazónicas hasta las tierras calientes de los valles costeños antes de la expansión del quechua en el sur del Ecuador .

Un dato escrito que podría sustenta esta teoría es la “Relación de la provincia que hay en la conquista el chuqimayo” escrita por el capitán Diego Palomino en 1549 . Este fue un encomendero de Huancabamba y le fue dada la conquista de la región de los Bracamoros por el Pacificador La Gasca el 3 de octubre de 1548. La encomienda de Huancabamba se extendía por toda la cuenca del Huancabamba hasta Tabaconas y más abajo todavía, hasta Rumipite.

Palomino en su “Relación…” adjunta un mapa que permite comprobar la vinculación de huancabamba con la región del Chinchipe. En dicho mapa, Palomino ubica a Huancabamba en el extremo izquierdo junto a Ayabaca, con 10 casa regulares diseñadas y en medio de ellas, una iglesia esbelta con un cuerpo central, coronado por una cruz y dos torres laterales. La iglesia está asentada sobre un altillo terraplenado en tres niveles amurallado. (indicaría quizá la confirmación de que la iglesia se asentó sobre un templo inca) . Es notorio que Palomino mediante líneas sugiere curvas de nivel debajo del curso del Huancabamba desde sus orígenes hasta su desembocadura en el rio Marañón , al que Palomino llama el rio de las Balsas. Al final del Huancabamba dibuja unas casas con el nombre de Chamaya Yungas aludiendo así a la población costeña. A la misma altura, al oeste diseña otras casas con el nombre de Socota o Sacata.

Asimismo aparecen los poblados de Tabaconas en la cuenca del rio homónimo; Pucará en la desembocadura del rio Chotano que él llama rio de Guambos. Hacia el este, en la cuenca del rio Chinchipe o Chuquimayu, - que es el centro del mapa de Palomino. y centro principal de Bracamoros, encontramos en orientación norte a sur: la denominación de Loja (extremo superior), más abajo los afluentes del chuquimayo (rio chico, rio Crioma y rio Cuanda) en cuya margen derecha está el pueblo de Palanda y en la izquierda el pueblo de Tabancales, y en la desembocadura del rio Cuanda está el poblado de Cuanda.

Representa la cordillera del Cóndor destacando la naciente del rio chirinos y la ubicación del poblado de Cumba y en la cuenca media del dicho rio, a ambas márgenes ubica la provincia de chirinos. En la confluencia del rio chirinos con el Chinchipe ubicado al poblado de Pacae, más abajo registra un poblado con el nombre de Yungas y Chinchipe donde estaban las tierra del curaca Chiura.

El documento es interesante en el sentido de que la información es temprana, a 17 años de producida el ingreso y conquista en tierras tallanes, Guayacundos y huancabambas. Los indígenas de la sierra piurana aun mantenían sus habla locales y el quechua intrusivo; no habían aun desterrado sus costumbres ni ancestrales rutas de intercambio y mantenían aún en la memoria sus leyendas y mitos sobre sus orígenes. De ellos Palomino como encomendero tenía conocimiento de ahí que en su “Relación..” describa pueblos, costumbres y hasta se atreva a nombrar Yungas a ciertas poblaciones. Es más, los intérpretes que llevo Palomino debieron ser de Huancabamba, porque no imaginamos a un conquistador buscando traductor en el camino.

En este contexto descrito es posible afirmar – un supuesto a confirmar arqueológicamente - que la lingüística de la sierra de Piura, particularmente la de la cuenca del Huancabamba estuvo ligada a grupos amónicos de la cuenca del Chinchipe y la hoya de Jaén.

La cuestión de que la lengua jíbara sirvió de lengua de relación ( en este caso asociado a la región de los guayacundos) la puede sustentar también con un hecho histórico relatado por el cronista Cabello de balboa, cuando señala que en tiempos de la guerra entre Atahualpa y Huáscar, estando el capitán cuzqueño Guanca Auqui y el valiente capitán indígena Pingo Ximi en la zona de Cusibamba (Loja, Ecuador) )entraron a conquistar a los indios Bracamoros. Para ello el capitán incaico le dio a Pingo Ximi

“gran parte del ejercito y le mando que caminase (sin tramontar la sierra) hasta Huancabamba, y que de allí pasase las cumbres nevadas y rompiendo la maleza de aquellas montañas enderezase su camino sobre la mano izquierda, y diese arma por aquella parte, ara desvelar la gente de los valles Callanga, Tangoraca y Morocara y los demás sus vecinos... y aviendo pasado la gran codillera vino a hallar un valle llamado Palanda y haviendo tenido con sus naturales, algunas escaramuzas livianas le vinieron de paz.... y con favor de estos se atrevió acometer a los Pacamoros ...hasta ponerlos en lo alto de una cuchilla llamada Cumayoro, y ahí fabrico una fortaleza hecho de ... céspedes y ramas. A esta llamaron los naturales Moronoma, y apenas estuvieron dentro... acordaron toso aquellos valles a castigar en ellos... Trayan por su general a un caciques de los pueblos de Guambuco llamado Murunduro.”

El camino de entrada al territorio Bracamoro eran dos: uno a norte viniendo de Loja por el valle de Malacatos , y otro al sur, viniendo de Huancabamba por la quebrada de Sapalache. Es obvio que estos caminos ya eran conocidos y usados desde tiempos anteriores, y los incas lograron entrar a territorio amazónico y Pacamoro por esta zonas es obvio que los jíbaros también pudieron hacerlo en tiempos anteriores.

La cita es interesante ya que nos permite sin mucho esfuerzo establecer similitud lingüística entre los topónimos Callanga, Tangoraca Palanda , Morocara con algunos topónimos piuranos bastante alejados de la zona descrita como Tangarara , Pelingara en la provincia de Sullana , Samanga , Cahingara en la provincia de Ayabaca y Palambla y Palambe ( parcialidad de Huarmaca con 200 indios en 1783) en la provincia de Huancabamba.

0 comentarios:

Publicar un comentario