sábado, 23 de enero de 2010

NGA, ANGA, TANGA

Una característica frecuente en el ámbito costeño y andino del departamento de Piura es la fuerte frecuencia del componente –nga – anga, cuya ocurrencia en la sierra de Ayabaca y Huancabamba, Sullana ( provincia costera cercana a Ayabaca por la cuenca del Quiroz), Morropón y casos aislados en la zona del Medio y Bajo Piura; indican que quizás en un tiempo atrás existió un idioma o lengua que sirvió de lengua franca o de relación (cultural y comercial) entre los grupos étnicos de los valles costeños y alto andinos del departamento. Podría postularse que atendiendo al origen de las etnias costeñas de Piura, que señalan su procedencia de “Las montañas” , entendiendo por montaña a la ceja de selva o llanura amazónica , podíamos establecer que el componente seria una reminiscencia de alguna lengua jíbara (palta?) que otorgaría cierta identidad (solo a nivel lingüístico) a los diversos grupos étnicos que se establecieron en el territorio costeño y andino de nuestra región.

El idioma Palta o Xoroca era hablado en el sur ecuatoriano y en la cuenca alta del rio Chinchipe colindante con las del Quiroz y Huancabamba. Alfredo Torero (1993:456:459) sostiene que estaba vinculada con los antecesores de los idiomas jíbaros modernos. En el siglo XVI el Palta era hablado en el sur ecuatoriano colindante con Ayabaca denominada área sur occidental. En esta antigua área se registra las terminaciones nama y anga mientras que en el área jíbara moderna se registran las finales toponímicas Anza y etnza ( río o quebrada o gente) , Ymi o Imi ( río o agua); de ahí que no es raro encontrar el topónimo palta Samanga (centro arqueológico de petroglifos del Arcaico y Formativo) en territorio Ayahuaca (Ayabaca) en el área este de la provincia colindante con Ecuador), y el topónimo Aranza, caserío y río ubicado al sureste de la provincia en el límite con la del Huancabamba ( al sur) y Ecuador al este, territorio de los Bracamoros en la cuenca alta del rio Chinchipe. También se registra Macuange ( Hacienda de Ayabaca en el censo de 1940)

 En la zona nuclear de la provincia de Ayabaca, Ramiro Mattos y florentino Gálvez en 1963 registraron el topónimo Paltamarca como sitio arqueológico, al NE de Ayabaca.

Pareciere que el palta se extendió hacia el sur, siguiendo la cuenca dl Huancabamba donde registramos el topónimo Jamanga nombre de centro poblado (Sondorillo, margen derecha del Huancabamba) Lipanga ( caserío en Huarmaca, margen derecha del Huancabamba) topónimo éste muy alejado del área original palta, a no ser que se trate de mitmas o enclaves paltas en esta zona.

Hacia el Sur oeste la posible presencia toponímica palta podría haberse desplazado siguiendo la cuenca del río Quiroz a través de la provincia de Caxas que limitaba con los Yunga tallanes por medio del río Chipillico (afluente del Quiroz) , de ahí la presencia toponímica en vocablos como Putulanga y Lapananga caseríos de la provincia de Sullana.

Por lo afirmado ello explicaría quizás la fuerte presencia en todo el departamento del grupo toponímico con características –anga , como aquellos que terminan en –gara : Tillingara ( hacienda en 1714) Horatanga (Según el censo de 1948) Cucungara, Tangarara, Pelingara en la Provincia de Sullana ; Samangara y Cahingara en la Provincia de Ayabaca.

El componente ANGA no es exclusivo de los topónimos sino que también se encuentra en nominativos como Bilitanga , un apellido de la sierra de Ayabaca.

En territorio amazónico encontramos también el componente –anga asociado a cursos de agua o ríos. En el departamento de Loreto se hallan : Tipuanga ( poblado en la margen izquierda del Marañon), Yunapanga (afluente del Marañon), Tangarana ( afluente del río Morona, provincia del Alto Amazonas), y en el departamento de Amazonas se registra Tarangasa ( río afluente del Marañon en la provincia de Bagua) y Aramanga ( poblado en la margen derecha del río Utcubamba , provincia de Bagua).

Esta terminación tiene una distribución espacial mucho más amplia que va desde Bucaramanga (Provincia de Santander, Colombia), Cariamanga (Loja , Ecuador), Sosoranga (pueblo ecuatoriano a 6 leguas del río macara), Huamantanga ( Provincia de Canta , Lima-Perú), Pauranga (Huancavelica), Huasicanga (Ancash), etc..

Para el área colombiana, Bucaramanga se encuentra dentro de un área no quechua y es claro exponente del componente referido. El topónimo se encuentra ubicado en la provincia de Santander en el macizo de los andes colombianos. En Colombia el quechua se habla en la Intendencia del Putumayu limite del Imperio Inca por el Norte bajo el nombre de Inga; un dialecto perteneciente a la familia quechua con 16.000 hablantes. En esta encontramos las voces:

• Angu : raíz

• Panga : hoja

Francisco Tandio y Stephen Levinson (1989) señalan que existe diversidad de pronunciaciones en los dialectos del Inga, y que las diferencias entre las mismas son no a nivel del sistema fonológico del idioma, sino a diversas realidades alofónicas. ¿Sería este el caso para el quechua en la sierra de Piura y que explicaría la presencia de anga, panga, tanga?.
En algunos casos pareciera que este vocablo corresponde a una deformación del quechua Panka : Hoja ; Tanka, y que se asociaría al segmento Li : nombre de una planta amazónica para el caso de topónimo Lipanga en Huancabamba; pero evidentemente ello queda a la discusión ya que también podría tratarse de enclaves amazónicos o mitmas en tierras alejadas de su territorio original, como bien lo prueba los topónimos del CAT : Ocongate (pueblo) y Ausangate (nevado 6.384 m.s.n.m) en la cordillera oriental andina el Cuzco y el vocablo Yunchicate , un pueblo en el afluente del Utcubamba ( parte alta) de la provincia de Bagua en el departamento de Amazonas.

La presencia del componente ANGA en algunos casos compromete su identificación palta con el Quechua; ello en razón que al parecer fue común variar la K del quechua por la G de los nativos hablantes de la sierra piurana. De ahí que diferenciamos algunos topónimos quechuas como Chunga o vocablos como Shanga , Shangala, etc cuya recurrencia en notorio en el quechua Cajamarca – cañarís (Ver Quesada, 1978). Es curioso este último vocablo Shangala ( jaula hecha de varas y pasayo utilizada para guardar menaje domestico y/o quesos) toda vez que también se le conoce con el nombre de AJANGO (sustrato Palta en el quechua de Cajamarca?).

0 comentarios:

Publicar un comentario