jueves, 21 de enero de 2010

ACHE,GACHE.LACHE,MACHE

Otra característica toponímica frecuente en el área de la provincia de Huancabamba son las terminaciones ache , lache, gache, mache que parecen en diversas terminaciones de diversos topónimos, antropónimos y denominaciones de flora local. Su presencia va por toda la cuenca alta y media del río Huancabamba. Los topónimos a que nos referimos son : Sapalache (quebrada y pueblo del distrito de El Carmen de la frontera) Lacmache, Cascamache en la parte central de Huancabamba) .En la cuenca media encontramos Ulpamache y Siclamache , caseríos del distrito de Sondorillo al sur de la ciudad de Huancabamba. Estas terminaciones no aparecen en otro lugar de la sierra piurana en la toponimia .


Josefina Ramos de Cox registra en su listado de topónimos para el área de Ayabaca los topónimos : Calalache y Culucmache. Aunque no define si se refiere a centros poblados o cursos de agua.

Su recurrencia es significativa en algunos antropónimos de Ayabaca : Cungarache , Llacsaguache ( apellidos en el distrito de Ayabaca) y en Masaguache (flora) o Masahuache (Huarmaca, 1940). Malache un río en el distrito de Pacaipampa afluente del Quiroz.

La ausencia de los componentes se da al sur de la provincia donde no esta presente ni es recurrente en compañía de otros vocablos.

Como se logra apreciar, los topónimos, antropónimos y flora registrados es común la terminación Lache (Calalache, Sapalache), Mache ( Lacmache, cascamache, Ulpamache, Siclamache) y Gache (Cungarache, Llacsahuache)

El área donde se registro los nominativos está asociado fuertemente a la cuenca alta y media del Chinchipe y todo el curso del río Tabaconas. Torero (1993 :364-365) expresa que el quechua en la cuenca del Huancabamba parece haber sustituido a otra lengua al menos caracterizada por el segmento final “mache”.

Si extendiéramos el área de investigación hacia los valles costeros , encontraremos también la terminación –ache con frecuencia en apellidos yungas de la cuenca del Chira y el curso medio y bajo del río Piura. Nos referimos a Colanache, Itache, Pulache ( En Colan y Sullana) Pasache (Catacaos). En algunos topónimos como Chulliyache (Playa Sechura) y en Mecache (el nombre de una parcialidad de Catacaos).

Este presencia podría evidenciar relictos de una antigua lengua que se habló en Piura antes de la introducción del quechua tal como lo sostiene Alfredo Torero con la salvedad que mientras el solo la sitúa en el ámbito serrano , nosotros creemos que esta se extendió hacia los valles costeros.

Postulamos que esta terminaciones estarían compenetrada con alguna de las lenguas amazónicas de los departamentos de Cajamarca (Jaén, Santa Cruz) , amazonas (Provincia de Rodríguez de Mendoza) y San Martín (Provincia del Huallaga y Mariscal Cáceres).

El Plan que contiene “43 voces castellanas traducidas a las ocho lenguas que hablan los indios de la costa , sierra y Montañas del obispado de Trujillo del Perú” elaborado por el Obispo Martínez de Compañón registra a las lenguas de los Hivitos de las conversiones de Huaylillas y la lengua de los Cholones de las mismas conversiones. El Hivito se hablaba en zonas de la actual provincia de Mariscal Cáceres en el departamento de San Martín sobre el afluente izquierdo del rio Huallaga. El Cholon se extendía más al sur en la margen izquierda del río Huallaga hasta la provincia de Tingo Maria en el departamento de Huánuco. (Torero, 1987 : 114)

En la lengua de los Hivitos encontramos algunas significancias que sostienen nuestros postulados: Cachi : agua, y Laponcachi : Mar . Como en la zona amazónica es difícil que la población tenga una noción de Mar , el vocablo Laponcachi puede referirse a un curso de agua o rio más grande que sus tributarios como el Marañón, el Amazonas o el Huallaga.

La terminación - ache está relacionada con cursos de agua. Ello puede apreciarse en topónimos de ríos como :

Quismache (afluente del Chamaya y tributario del Marañon)

Jelache (tributario del Huallaga. Prov. Rodríguez de Mendoza)

Simacache o Shemacache (afluente del Huallaga, provincia del mismo nombre)

Ushache (tributario del Huallabamba y este afluente del Huallaga. Prov. Mariscal Cáceres)

Salapache (tributario del Huallabamba y este afluente del Huallaga. Prov. Mariscal Cáceres)

Jepelache (tributario del Huallabamba y este afluente del Huallaga. Prov. Mariscal Cáceres))

Jelache (tributario del Huallabamba y este afluente del Huallaga. Prov. Mariscal Cáceres)

Tocache (Afluente del Huallaga)


Creemos que esta terminación y sus variantes tiene significancia de agua o río. Sería entonces que las terminaciones –ache son una evidencia que en una época una lengua amazónica sirvió de lengua franca entre la floresta amazónica , la vertiente oriental y occidental de los andes Norteños y los valles de la costa piurana. Y ello puede ser la explicación, del porque en una zona costera tan alejada de la floresta amazónica, encontramos a Jibito, como nombre de un centro poblado ubicado en la margen izquierda del rio Chira en la Provincia de Sullana, Piura que bien puede ser la variante de Hivito.

Creemos finalmente que habría que prestar mayor atención al área amazónica en un intento por develar el pasado lingüístico del territorio piurano.

0 comentarios:

Publicar un comentario