jueves, 21 de enero de 2010

EL QUECHUA EN PIURA

Las provincias Incas


El análisis del mapa toponímico del departamento de Piura permite observar y definir que el quechua estuvo arraigado en la sierra de Piura : Ayabaca , Huancabamba y parte alta de Morropón ; presencia idiomática que al parecer tuvo sus antecedentes pre incas tal como lo suponíamos en nuestro primer trabajo ( Mendoza , 1993) y que la intromisión incas no había hecho mas que reorganizar el espacio andino piurano en función de sus interés de conquista y dominio.

El quechua local se organizo en función del ordenamiento del espacio en provincias: Ayahuacas, Caxas, Huancabamba, Sondor y Huarmaca. Considerados los topónimos signados como territorios provinciales, amén de algunos de ellos que no son mencionados por los cronistas de la época; puesto que solo citan ( de igual forma lo hace Garcilaso) a los Ayahuacas, Caxas, Callua y Huancabamba. La razón de ello sería porque los españoles no avanzaron a reconocer toda el área en su totalidad. Hernando de Soto en 1532 solo llego a Caxas, de ahí se informa de Huancabamba. No llego conocer a los Ayahuacas , callua, Sondor o Huarmaca. Estos lugares se reconocen más tarde puesto que las crónicas ni las refieren. La toponimia registrada parece indicar que fueron más de cuatro las provincias que los incas reorganizaron en la sierra de Piura.

Astuhuaman Gonzales ( 1998) postula que en la sierra de Piura existieron cinco provincias ( de sur a norte) : Sondor, Huancabamba, Caxas, Ayahuaca y calvas; ello en base a la evidencia arqueológica, análisis de mapas , fotografías aéreas y planimetría de cada sitio arqueológico visitado. Asumimos su teoría para sobre ella cotejar nuestras pesquisas toponímicas y establecer la veracidad de dicha información en la dirección de la arqueo lingüística, agregando una provincia inca: la de Poechos o Chincha.. Tomando en cuenta la orientación Sur – Norte veamos la correspondencia entre las provincias y la toponimia quechua.

Sondor

La provincia de Sondor tuvo por capital Mitupampa; situada en las faldas del cerro Saquir, la arqueología revela que los tambos adscritos a esta provincia se localizan en los sitios de Ovejeria, Lagunas , Uchupata, Sondor; ubicados todos ellos a lo largo del camino inca que se dirige a Cajamarca, y que en gran parte corre paralelo al río Huancabamba.

La toponimia quechua solo la hemos logrado registrar hasta Uchupata ( Uchu : ají ; Pata : Anden) en la margen izquierda del río Huancabamba ( distrito de Sondorillo) hacia el sur. Hasta aquí la presencia de los topónimos quechuas, ya que estos no existen –o al menos los mapas no los registran- hasta llegar a Chupicapirca ( Chupica : rojo ; Pirca : Pared) en la margen izquierda del Huancabamba pero comprensión del distrito de Huarmaca que en su periferia presenta dos concentraciones toponímicas quechuas situada la primera de ellas entre la margen izquierda del río Huancabamba al este y las nacientes del río Chalpa al oeste. La segunda concentración de topónimos se halla más hacia el sur de Uchupata. El límite con la provincia de Huancabamba era el cerro Saquir (2973 m.s.n.m) que Justino Ramírez ( 1966) registra como Saquirayuc.

Huarmaca

La provincia de Huarmaca que consideramos topónimo local y no quechua estaría conformada por los topónimos Hualcapampa al norte, Chupicapirca al este , Chalpa o Shalpa al oeste y Urpu ( cántaro) al Sur como núcleo principal de la provincia. Dos quebradas afluentes del Huancabamba : Huarmaca y Grande recorren y dividen la provincia. Consideramos que el limite de esta provincia con la de Sondor lo constituye el cerro Paratón ( 3417 m.s.n.m) centro cultista de la zona.

Un segundo núcleo de concentración toponímica quechua estará ubicado al suroeste de Huarmaca, donde la quebrada Huarmaca seria el lindero de esta subdivisión provincial. Tunaspampa ( pampa de la tuna) parece ser el limite entre ambos núcleos. Este segundo núcleo estaría delimitado por los siguientes topónimos : Taya ( arbusto : caesalpinia tintórea )al noroeste, Tunaspampa al norte, Cumba al este ( margen izquierda del Huancabamba) , Cóndor y Tocto al oeste ( limite con el área Yunga) y Papay al Sur. Esta subarea contiene en su interior 34 topónimos quechuas en contraste con los 18 topónimos que tiene Huarmaca. Interesante resulta este segundo núcleo en razón de que geográficamente se encuentra asociado al habla quechua Cajamarca Cañaris.

Los topónimos quechuas parecen constituir asentamientos tendientes a “desorganizar” a la población natural puesto que en la periferia de los mismos se encuentran topónimos no quechuas. Ejemplo de ello es Tunaspampa (vocablo híbrido castellano quechua) alrededor del cual se encuentran los topónimos Pashu , Congoña , Chorto, Tayuran, Parguyu y Visuso

Esta concentración de topónimos quechuas al parecer tuvo como base el hecho de que el área articularía en tiempos pre incas a las sociedades de la cuenca baja del Huancabamba con sociedades Yungas ( Mochica Sican) por el suroeste y las andinas de Guambos ( Cajamarca) al sur y los grupos amazónicos de la cuenca baja de Jaén al este. Esta articulación de claro carácter comercial había interesado al imperio inca en un afán de controlar tan importante ruta comercial que tiene en el abra de Porculla su fenómeno geográfico más importante como vía de transacciones comerciales. Arqueológicamente este hecho parece advertirse en el Ushnu de Mitupampa donde Mario Polia ( 1998) encuentra una rampa con felinos esculpidos que habrían sido tapiados por una torta o sello de barro por los incas.

Huancabamba

La provincia de Huancabamba cuya capital era la población homónima era una de las principales “cabezas de provincia” de todo el imperio. La ciudad colonial y republicana se edifico sobre la capital provincial inca y esta a su vez sobre la pre inca. En Huancabamba como toda capital existía templo al sol , Acllahuasi, Ushnu y a ella acudían las poblaciones de la cuenca alta y baja el Huancabamba , Tabaconas y Chinchipe a ofrendar y rendir culto a las deidades locales : Pariacaca y Gutiligun,(vocablo natural) pero sobre todo a la deidad solar andina.

Existe una alta concentración de topónimos quechuas en la margen derecha del río Huancabamba desde Sapalache por el norte hasta Sondor por el sur, donde el límite natural es la quebrada de Curlata ( topónimo en lengua natural) aunque pudo extenderse mas allá hasta la quebrada Shumaya como límite natural, puesto que en la margen izquierda existe el camino real ( Capac Ñam ) que se dirige hacia Tabaconas en dirección este, tramontando la cordillera oriental se pasa a la ceja de selva de la Hoya de Jaén.

Hacia el sureste pasando la quebrada Mazín (topónimo natural y posiblemente de origen amazónico) constituiría el límite de la provincia de Huancabamba con la de los indios Tabaconas. Pasando está quebrada se encuentra un reducido grupo de topónimos quechuas que estarían denotando cierto control de los grupos Tabaconas con una organización incaica verificable por el paso del capac ñam y mas compenetrados con los grupos de la cuenca abaja del Chamaya y Chinchipe.

Caxas

La provincia de Caxas organizada en tierras de los Huayacundos se enmarco territorialmente hacia el sureste de la cuenca alta del río Quiroz Tuvo como capital Caxas; pueblo que visitara Hernando de Soto en 1532, como capital provincial presenta edificaciones estatales típicas incas : Acllahuasi, templo del sol, ushnu y un Portazgo que a manera de aduana se encargaba de establecer el control de los productos que se comerciaban y tributaban al imperio. Caxas se encuentra emplazada en torno al río rey Inca y tuvo como finalidad el control de diversos grupos humanos que habitaban las alturas del río Piscan al Suroeste y a los grupos humanos que habitaban la cuenca alta del río Huancabamba y que estarían abocados a cultos pre incas, importantes shamanes . también su posición permitía controlar el ingreso de poblaciones Bracamoros.

Astuhuaman ( 1998) identificó algunos tambos adscritos a esta provincia : Paredones, tambo gentilero, gentiles de Portachuelo , jardines de laguna Mijal entre otros .

La concentración toponímica quechua en la antigua provincia de Caxas estaría dada por el cerro Vilcas ( en la margen izquierda del Quiroz) al Norte ; la Huaca al este en las nacientes el río rey Inca ( topónimo claramente identificado en su carácter religioso), Pariamarca ( único topónimo que contiene el vocablo quechua Marka : Pueblo) al sureste cerca de la naciente y margen derecha el río Piscan; Shuturume al Sur y Tamboya al suroeste.

En dirección N-S comprendería los pueblos actuales de Pacaipampa y Yamango. Al parecer Tamboya ( el topónimo alude a un tambo y cerca de el pasa el camino inca) constituirá un centro de vigilancia y control inca; además que representaría el límite entre las sociedades Huayacundo con los yungas tallanes. Tamboya se encuentra en la confluencia del río Piscan y una quebrada afluente de la misma exactamente a la mitad del cauce del río mencionado en dirección este oeste.

Al oeste , el pueblo de Paltashaco Carachuco y Chungayo ( distrito de Santo Domingo) en la cuenca del río Gallegas constituiría el límite con los yungas tallanes.

Existe un pequeño grupo de topónimos quechuas entre la margen derecha del río Piscan hacia el sur y la margen izquierda del río Pusmalca ( Pus en quechua Paloma y en culle Tierra) que parecen constituir una línea divisoria entre las sociedades andinas ( al este) y las Yungas tallanes de Serrán ( al oeste) . estos topónimos de Sur a Norte son los de Maraypampa ( Maray : batan) Coyona , Cashapampa y Succha.

Toda la margen derecha del río Piscan , desde su naciente hasta cerca de la confluencia con el río Piura ( del cual es afluente) presenta una concentración toponímica quechua que evidencia el interés de los incas por controlar este recurso hídrico.

Poechos de Chincha

Consideramos a partir de la evidencia toponímica la existencia de la provincia en el valle costero : Poechos o Pohechos, la misma que encargaría de controlar a los habitantes de las márgenes del río Turicarami ( el Chira actual) tanto en su parte alta y baja de su cuenca. Cieza de León , el cronista, afirma que :

"Poechos.. esta sobre un río llamado también Poechos , aunque algunos lo llaman Maicabilca por que por bajo del valle estaba un príncipe o señor llamado de se nombre; este valle fue en extremo muy poblado; y cierto debió ser gran cosa y mucha la gente de el según lo dan a entender los edificios grandes y muchos; los cuales aunque están gastados ¨[ destruidos] se ve haber sido verdad lo que del cuentan y la mucha estimación en que los reyes incas lo tuvieron, pues en este valle tenían sus palacios reales y otros aposentos y depósitos ...”

Indudablemente Poechos constituía sede del gobierno provincia inca con representante oficial. En tiempos de Tupac Yupanqui había un gobernador en Poechos que fue comisionado por el Inca para advertir a los “gigantes de Santa Elena” que cesaran sus abusos y desmanes contra los pobladores bajo amenaza de duro castigo.

El Apu o señor de Poechos era Maica Huillca ( Maicabilca) que estaba ahí por ordenes de Atahualpa. El curaca Tallan de Poechos fue Guacha Puru. La región o provincia que tuvo por capital a Poechos era conocida como Chincha por los indígenas. Así lo expresa el interprete Martinillo cuando dice :

Otro si: declaro que al tiempo que el gobernador Francisco Pizarro vino a descubrir estos reinos , Maicabilca , cacique de Chincha me dio al dicho Márquez y gobernador que esta en gloria a mil, el dicho Don Martín para la conquista de estos reinos y el dicho Don Francisco me recibió

El cronista Oviedo afirma que

en otras tres jornadas de camino por la tierra adentro, la vía de Chincha, se hallo un pueblo grande que se llama Poechos”

Anne Marie Hocquenghuem considera que esta “provincia” constituye paso importante en el comercio terrestre del Mullu. Hacia la sierra esta ruta se encuentra demostrada con el topónimo Chinchara o Chinchachara, una parcialidad adscrita a las tierras del Común de Cumbicus. Otros topónimos que se articulan a esta posible ruta son Chinchahual y Nanmuyu. Además por esta vía es más fácil geográficamente ascender a la sierra de Ayabaca, tierra de los Huayacundos.

2 comentarios:

Unknown dijo...

EXCELENTE ARTÍCULO Y FELICITACIONES POR ESE AMOR POR LA TIERRA. QUISIERA LEER ALGO SOBRE LAS INVESTIGACIONES ARQUEOLÓGICAS REALIZADAS POR SU PERSONA, SI HAY ALGO SOBRE CASTILLA O TACALÁ Y SOBRE LOS DEPÓSITOS DE AGUA, ESTANQUES , O, POZOS, EN LA ZONA DE CRUZ DE CAÑA. GRACIAS Y TINKUNANCHISKAMA.

Rudy Mendoza Palacios dijo...

sobre Castilla y la represa indigena Takala estamos en un estudio sobre ello

Publicar un comentario